Despierta tu conciencia
y transforma tu vida

Otro punto de vista para estudiar la memoria es valorar la cantidad de datos exactos que podemos llegar a gestionar y hasta que punto se hace necesario recordar muchos detalles. A primera vista podría parecer que una memoria prodigiosa capaz de recordar muchos datos detallados, sería la mejor de las memorias. En cierto sentido es así, pero no es tan importante la cantidad de datos memorizados como la calidad conceptual de esos datos.

BORGES Y SU CUENTO “FUNES EL MEMORIOSO”

El escritor argentino Borges, reconocido a nivel mundial por sus obras, escribió el cuento titulado “Funes el memorioso“. Para la Neurociencia esta obra resulta interesante, porque en este cuento, Borges imagina a un personaje imaginario llamado Ireneo Funes, que posee una memoria perfecta y absoluta. Ireneo podría recordar cada detalle de su vida así como todas las cosas que ha experimentado. Funes es consciente de todo, sin poder abstraer ni olvidar ningún detalle, lo que resulta en una mente abrumada y exhausta.

La conexión entre el cuento y la investigación en neurociencia radica en la idea de la memoria y la capacidad de abstracción. Mientras Funes recuerda todo con detalle, las nuevas neuronas descubiertas por la neurociencia parecen representar conceptos más abstractos, como el nombre de una persona, sin estar vinculadas a detalles específicos de la experiencia visual o auditiva.

Borges, a través de su relato, reflexiona sobre los pros y contras de tener una memoria infalible, y cómo el olvido selectivo y la abstracción son elementos fundamentales para la cognición y la experiencia humana. La investigación del científico experto en neurociencia Quian Quiroga, y la literatura de Borges, se entrelazan para explorar aspectos profundos de la mente humana y cómo procesamos la información que nos rodea.

hombre con luz y memoria

¿Qué aporta la literatura a la ciencia?

Es importante destacar que ambas disciplinas, aunque diferentes, se nutren y complementan entre sí. La literatura nos permite explorar conceptos filosóficos, éticos, culturales y emocionales que a menudo están más allá del alcance de la ciencia puramente objetiva. Los relatos literarios, como “Funes el memorioso”, pueden inspirar a los científicos a hacerse preguntas más profundas sobre la naturaleza humana y a considerar caminos alternativos en sus investigaciones.

Por otro lado, la literatura también puede ayudar a comunicar hallazgos científicos de manera más accesible y comprensible para el público en general, lo que fomenta la divulgación científica y la conexión con la sociedad. Además, la ciencia ficción y la literatura especulativa han sido una fuente de inspiración para los científicos, impulsando la exploración de ideas audaces y la formulación de nuevas hipótesis.

En resumen, la literatura y la ciencia tienen un vínculo enriquecedor, ya que ambas buscan comprender y explorar diferentes aspectos de la realidad humana y el mundo que nos rodea. La combinación de ambas disciplinas puede llevar a nuevas perspectivas y avances en el conocimiento humano. Se trata de una reflexión interesante sobre cómo nuestras memorias funcionan y cómo nuestra mente tiende a abstraer y olvidar detalles en favor de conceptos más esenciales. Es un tema que se relaciona con la investigación sobre las neuronas que responden a conceptos abstractos, como lo descubierto por Rodrigo Quian Quiroga.

En el cuento “Funes el memorioso” de Borges, el personaje Ireneo Funes posee una memoria perfecta y detallada, que le permite recordar absolutamente todo lo que ha experimentado. Borges a través de esta historia, plantea el dilema de qué significaría tener una memoria infinita y la carga que esto conllevaría. La conexión de esta historia con la investigación en neurociencia es fascinante, ya que las nuevas neuronas descubiertas, al responder a conceptos abstractos sin centrarse en detalles específicos, se asemejan a la idea de abstracción y olvido selectivo que se muestra en el cuento de Borges.

Mujer y neuroconciencia

La conclusión de que las neuronas que representan conceptos abstractos se encuentren en el área del hipocampo, que es clave para la memoria, plantea una pregunta interesante:

¿Por qué tenemos la capacidad de abstraer?

Una hipótesis podría ser que nuestras mentes están diseñadas para abstraer, y recordar información esencial mientras descartan detalles menos relevantes. Esta adaptación puede haber sido beneficiosa para nuestra supervivencia y capacidad de aprendizaje a lo largo de la evolución. En cuanto a lo que recordarás de una charla o de cualquier experiencia en particular, es muy probable que tu memoria retenga conceptos esenciales o ideas clave, en lugar de detalles minuciosos. Nuestras mentes están naturalmente inclinadas a recordar patrones y resumir información para facilitar la recuperación y el acceso a conocimientos significativos.

En definitiva, la investigación en neurociencia y la literatura de Borges convergen en la exploración de cómo funciona la mente humana, cómo recordamos y cómo procesamos información, y cómo el olvido selectivo y la abstracción pueden ser componentes fundamentales de nuestra capacidad cognitiva. Estas reflexiones nos ayudan a comprender mejor qué es lo que nos hace humanos, y cómo nuestra memoria y percepción moldean nuestra experiencia del mundo.

Borges, a pesar de no ser un neurocientífico, pudo captar la esencia de cómo funciona la memoria y cómo el olvido selectivo es una parte fundamental del pensamiento y la retención de información. La interacción entre la ciencia y las humanidades puede enriquecer nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos, y puede arrojar luz sobre cuestiones fundamentales sobre qué nos hace humanos y cómo funciona nuestra mente.

hombre recordando palabras

¿Qué nos hace humanos?

La pregunta sobre qué nos hace humanos es verdaderamente profunda y compleja. Es una de las cuestiones fundamentales que ha intrigado a filósofos, científicos y pensadores a lo largo de la historia. Aunque no hay una respuesta definitiva, explorarla nos permite reflexionar sobre nuestra naturaleza y comprender mejor nuestra existencia y nuestro papel en el universo.

En el contexto de la neurociencia, la pregunta adquiere aún más relevancia, ya que busca entender los aspectos esenciales de nuestra cognición, emociones, comportamiento y conciencia que nos distinguen como seres humanos. A través del estudio del cerebro y la mente, los neurocientíficos buscan comprender cómo se forman nuestros pensamientos, memorias, emociones y cómo experimentamos el mundo.

No obstante, es esencial reconocer que la pregunta en sí misma puede ser más significativa que cualquier respuesta concreta. Buscar lo que nos hace humanos puede llevarnos a explorar el sentido de la vida, la moralidad, la ética, la creatividad, la empatía y otros aspectos que nos definen como seres individuales y como especie.

mujer elegre con buena memoria

El hecho de que un científico como Rodrigo Quian Quiroga se sienta atraído por esta pregunta filosófica, refleja la importancia de abordar temas más allá de los límites tradicionales de la ciencia. Como se mencionó anteriormente, al abrirse a otras fuentes de conocimiento como la literatura y el arte, los científicos pueden encontrar perspectivas valiosas y complementarias que enriquezcan su comprensión del mundo y la naturaleza humana.

Es esta búsqueda interdisciplinaria y la apertura a nuevos enfoques lo que puede llevar a una apreciación más profunda de lo que significa ser humano. A través del diálogo entre ciencia, filosofía, literatura y otras disciplinas, podemos acercarnos a una visión más completa de nuestra existencia y trascender los límites de nuestro conocimiento actual.

En conclusión, la pregunta sobre qué nos hace humanos es una indagación que nos invita a explorar la esencia misma de nuestra humanidad, y su relevancia radica en el proceso de búsqueda, reflexión y aprendizaje que nos lleva a cuestionar nuestra existencia, y comprender mejor nuestra condición como seres pensantes y emocionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *