Despierta tu conciencia
y transforma tu vida

Nos interesa abordar en este artículo un aspecto muy complejo: LA MEMORIA. ¿Cómo interactúan las neuronas? . ¿Cómo se activan los procesos que nos permiten ver?, ¿Cómo somos conscientes de nosotros mismos?. En definitiva, ¿Cómo hace nuestro cerebro para albergar nuestro ser?, ¿Dónde se alberga la memoria?

El funcionamiento del cerebro no ocurre como algo mágico, sino que se trata de una compleja actividad coordinada donde cientos de miles de neuronas interactúan trabajando como músicos de una orquesta. Vamos a arrojar algo de luz a esta área tan poco conocido por el gran público, sobre como funcionamos para generar los pensamientos, las emociones, el amor o el desamor.

Además, si comparamos los estudios de Matemáticas o de Física con la Neurociencia, podemos darnos cuenta de que las otras ciencias más antiguas, cuentan ya con un largo camino recorrido, grandes descubrimientos realizados y científicos famosos para la posteridad gracias a los descubrimientos en sus respectivas áreas. Sin embargo, el estudio del cerebro es diferente. La gran revolución de la Neurociencia está ocurriendo ahora. La mayoría de lo que sabemos sobre el cerebro se ha descubierto en los últimos diez o veinte años, incluso algunos conocimientos importantes datan de apenas cinco o diez años.

memoria mujer neurociencia

 

¿QUÉ ES LA MEMORIA?

Estudiar el cerebro es, en cierto modo, estudiarse a uno mismo. Buscamos entender qué nos hace ser quien soy. Parte de nuestro aprendizaje se enfoca en aprender más sobre la memoria. Nos gustaría explicar algo sobre qué es y cómo funciona.

¿Es lo mismo recordar la capital de Perú que recordar montar en bicicleta?

En principio, podríamos decir que la memoria implica almacenar y luego evocar experiencias, o conocimientos adquiridos en el pasado. Sin embargo, la memoria no es una entidad única, sino que se divide en distintos aspectos y subdivisiones. Para entender esto hablemos de la memoria declarativa y la memoria de procedimientos.

La memoria de procedimientos

Andar en bicicleta es un ejemplo de memoria de procedimientos. Es algo que aprendemos a hacer y que realizamos de manera intuitiva. Cuando montas en bicicleta, no estás conscientemente pensando en cada movimiento que haces. Lo haces de forma automática, al igual que atarse los cordones de los zapatos. Esta memoria de procedimientos también se relaciona con actividades deportivas de alto nivel. Un deportista de élite realiza movimientos automáticos, sin pensar detalladamente en cada acción.

La memoria declarativa

Por otro lado, existe la memoria declarativa, que abarca las experiencias y conocimientos de las que somos conscientes.  Por ejemplo, podemos recordar y contar que hayamos estado en Madrid hace un mes, que nos hayamos reunido con un amigo y que hayamos ido a comer a un restaurante. Estas memorias son conscientes y pueden ser evocadas. Dentro de las memorias conscientes, se producen otras subdivisiones: la memoria episódica y la memoria semántica.

  • La memoria episódica: Comprende los recuerdos de nuestras experiencias pasadas, como lo que hice en Madrid con mi amigo hace un año. Podemos recordar que fuimos a un restaurante o que paseamos por el parque.
  • La memoria semántica: Incluye conocimientos fácticos, recordamos que la capital de Portugal es Lisboa, o que la capital de Italia es Roma. Estos recuerdos no necesariamente involucran una experiencia personal, son más bien hechos que hemos aprendido y almacenado.

 

hombre recordando palabras

Combinando los tipos de memoria

El estudio de la memoria nos permite comprender la complejidad de cómo recordamos y procesamos distintos tipos de información en nuestro cerebro. Pero al estudiar la memoria de manera más profunda, la distinción entre estas subdivisiones no es siempre tan clara. Por ejemplo, puedo decir: “Roma es la capital de Italia“. Es un hecho, un conocimiento semántico. Sin embargo, también puedo decir: “Recuerdo cuando aprendí que Lisboa era la capital de Portugal. Nuestra profesora de Geografía nos lo enseñó“. Aquí entran en juego elementos de la memoria episódica y la memoria semántica. Recuerdo la experiencia de aprenderlo, pero también tengo el conocimiento almacenado.

Estas subdivisiones de la memoria no son compartimentos estancos, sino que a veces es difícil categorizar de manera precisa. Se han realizado experimentos y observaciones en neurociencia que han sido muy reveladores en este sentido. Uno de los casos más famosos es el del paciente H. M., cuyo nombre completo era Henry Molaison. H. M. fue el paciente más estudiado en la historia de la ciencia y de la humanidad.

El caso del paciente Henry Molaison

Este paciente fue sometido a una cirugía para tratar su epilepsia, durante la cual se le extirpó una región de su cerebro llamada el hipocampo, aunque el nombre no es relevante para este contexto. El resultado de esta intervención fue que H. M. experimentó una pérdida significativa de la capacidad de formar nuevos recuerdos episódicos. Es decir, no podía recordar experiencias que vivía después de la cirugía.

Sin embargo, H. M. aún podía aprender y retener habilidades procedimentales. Por ejemplo, podía mejorar en una tarea, como resolver un rompecabezas, sin recordar haber hecho la tarea anteriormente. Esto demostró la separación entre la memoria episódica y la memoria de procedimientos en el cerebro humano. Este caso de estudio fue fundamental para comprender cómo diferentes regiones del cerebro están involucradas en distintos aspectos de la memoria y cómo éstas subdivisiones a veces se superponen y se conectan entre sí. La memoria es un fenómeno complejo y fascinante que sigue siendo objeto de intensa investigación en el campo de la neurociencia.

Lo que sabemos hoy en día sobre la memoria es clave, pero en la década de 1950, aún desconocíamos muchos aspectos importantes. El paciente H. M, sufría de epilepsia y tenía crisis incontrolables. Esto afectaba gravemente su vida diaria, incluso le impedía trabajar. Los médicos pudieron identificar que las crisis provenían del hipocampo y decidieron realizar una cirugía para extirpar esa área del cerebro con la esperanza de curarlo.

Después de la operación, H. M. se recuperó físicamente, pero apareció un problema alarmante. A pesar de estar consciente y hablar con normalidad, cada vez que los médicos entraban en su habitación, él no los reconocía, pese a que venían a visitarlo diariamente. Olvidaba constantemente a las personas que acababa de conocer, lo que mostraba una pérdida significativa de la capacidad de formar nuevas memorias.

Los estudios en H. M. durante casi 30 años por la psicóloga canadiense Brenda Milner arrojaron resultados interesantes. A pesar de su amnesia, H. M. podía aprender nuevas habilidades procedimentales. Por ejemplo, Milner le pidió que trazara una estrella mirando su mano a través de un espejo, lo que dificulta la tarea ya que todo se ve al revés. Después de practicar algún tiempo, H. M. mejoró en la tarea, pero no era consciente de ello. Cada vez que le preguntaban si podía dibujar la estrella, él respondía negativamente, pero cuando lo intentaba, se sorprendía al ver que podía hacerlo.

Este experimento demostró que aunque H. M. no tenía acceso consciente a sus mejoras, su cerebro podía aprender y retener habilidades procedimentales. Estos descubrimientos fueron esenciales para comprender la función del hipocampo en la memoria y cómo diferentes tipos de memoria pueden verse afectados de manera distinta por lesiones cerebrales. La investigación en pacientes como H. M, ha sido fundamental para avanzar en nuestro conocimiento sobre la memoria y su complejidad.

La investigación con H. M. demostró que existen distintos tipos de memoria y que éstas memorias pueden verse afectadas de manera diferente por daños en el cerebro. La tarea de delinear el contorno de una estrella mirando a través del espejo es un ejemplo de memoria procedural, similar a aprender a atarse los cordones del zapato o andar en bicicleta. Es un tipo de memoria implícita e inconsciente, y H. M, podía aprender estas habilidades a pesar de no recordar haberlas aprendido.

Brenda Milner descubrió que este tipo de memorias estaba preservado en H. M. y no dependía del hipocampo, a diferencia de las memorias declarativas, que sí se vieron afectadas por la extirpación del hipocampo en este paciente. A partir de este tipo de estudios, en la década de 1950, se hizo la distinción entre la memoria declarativa (relacionada con nuestras experiencias y recuerdos conscientes) y la memoria procedural (relacionada con habilidades aprendidas implícitamente e inconscientes).

 

recordando palabras numeros

Las neuronas Jennifer Aniston

En cuanto a las neuronas, efectivamente, se ha descubierto una neurona implicada a la que han bautizado como “Jennifer Aniston“. Esta neurona desempeña un papel fundamental en la memoria y en el reconocimiento de objetos y personas específicas. La razón detrás de este nombre es que, en uno de los experimentos, se le mostraron imágenes de diferentes personas a un paciente y se encontró que esta neurona se activaba de manera especialmente fuerte y selectiva cuando se le mostraba una imagen de la actriz Jennifer Aniston. Es importante aclarar que el nombre es simplemente un término para identificar esta neurona en el contexto de la investigación, y no tiene un significado personal o emocional.

Volviendo al tema de la epilepsia, en la actualidad, en ciertos casos, aún se recurre a la extirpación quirúrgica de un hipocampo para tratar la epilepsia. Sin embargo los avances en la comprensión de la memoria, y la función cerebral han permitido desarrollar técnicas más precisas para evitar dejar al paciente completamente amnésico como ocurrió con H. M. En la actualidad, se busca remover solo el hipocampo afectado, preservando el hipocampo sano del otro lado. Esto permite curar al paciente sin generar un trastorno grave de memoria.

Para determinar cuál es el hipocampo que empieza las crisis epilépticas, en general, se realiza un procedimiento clínico que implica la implantación de electrodos en el cerebro del paciente. Estos electrodos son como pequeñas agujitas que se introducen en el cerebro para localizar el origen de las crisis epilépticas.  El paciente es hospitalizado y se le deja en una sala de guardia durante una semana mientras se realiza el registro intracerebral, que consiste en monitorear lo que ocurre dentro del cerebro. Durante este período cada vez que el paciente tiene una crisis epiléptica, los clínicos observan el registro para identificar el área específica del cerebro donde empieza la actividad anormal que desencadena las crisis.

Una vez que se ha localizado el área responsable de las crisis, los médicos consideran la posibilidad de realizar una cirugía para remover quirúrgicamente esa región del cerebro, y de esta manera, intentar curar al paciente de la epilepsia. Este procedimiento clínico de registro intracerebral con electrodos invasivos proporciona información valiosa para el tratamiento de la epilepsia, pero también permite realizar estudios científicos más detallados sobre el funcionamiento de las neuronas en el cerebro. Los investigadores pueden aprovechar la presencia de los electrodos para llevar a cabo experimentos sencillos, y obtener información sobre cómo funcionan las neuronas que se están registrando.

Se hace necesario puntualizar que este tipo de registros neuronales es complejo y delicado, y solo se realiza con fines médicos y de investigación. Siempre el objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y avanzar en el conocimiento científico sobre el cerebro y sus funciones.

muchas neuronas recordando

Una neurona por cada personaje famoso

Dato curioso a destacar es que esta neurona de tipo Jennifer Aniston y otras no respondían específicamente a una foto particular de la persona, sino que su activación estaba relacionada con la persona misma. Por ejemplo, la neurona de Jennifer Aniston se estimulaba ante cualquier foto de ella, sin importar su pose o ángulo. Además, en otros pacientes otras neuronas respondían a diferentes personas famosas, como Halle Berry y Oprah Winfrey, lo que sugiere que existen neuronas especializadas para reconocer rostros y personas específicas. Recordamos a cada famoso o persona conocida porque hemos asignado una neurona de tipo Jennifer Aniston a esa persona.

Este tipo de investigaciones en neurociencia nos brindan una visión más profunda sobre cómo el cerebro procesa y reconoce información visual, incluyendo el reconocimiento de caras y personas famosas. La identificación de neuronas especializadas en este tipo de tareas es un paso importante en la comprensión de la complejidad y la organización funcional del cerebro humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *